A propósito de la celebración del 14 de febrero, dia de San Valentin, se me ocurrieron algunas reflexiones sobre el amor...
Son muchos los autores que le han dedicado investigaciones enteras a este tema. Inagotable fuente de novelas, series e historias en todos los idiomas. Tema infaltable en las consultas psicológicas y en las conversaciones entre amigos.
Freud y luego otros autores dicen que nuestro primer gran objeto de amor es nuestra madre. Nuestro amor hacia ella parte de una necesidad, claramente biológica, el ser alimentados; pero después esa necesidad biológica se convierte en una necesidad afectiva. El niño pequeño en un primer momento creerá que el pecho de la madre le pertenece y que está ahi a su gusto, exigencia y demanda para satisfacerlo. Pero luego por los avatares de la vida, un dia el alimento no llega en el momento justo de la necesidad y el bebe termina dándose cuenta que ese pecho ( y luego esa madre) no le pertenece y la puede perder en cualquier momento, sumiendo al niño en una gran tristeza y angustia. Partimos hablando de amor y terminamos hablando de pérdida, tristeza y angustia. Y es porque no se puede hablar de amor sino va ligado a la pérdida( temor a la), tristeza y angustia.
Pero vayamos ahora un paso más adelante.... que es lo que buscamos en el amor de pareja? Muchos autores han escrito al respecto y al final de una u otra manera se llega a la conclusión que lo que buscamos es la completud. Esas ideas de la media naranja no son entonces del todo tan irracionales. Completud que nunca tendremos, porque en cuanto hay ausencia descubrimos que aquello que nos falta de verdad no está ahí...
Entonces ¿el amor llena? Si por supuesto. El amor ¿nos completa? Yo diría que nos complementa y nos completa de forma momentánea. El amor ¿defrauda? Claro definitivamente, siempre todo el tiempo.
El amor es deseo... es falta y completud a la vez.